domingo, 11 de marzo de 2012

El arte napoleónico, el neoclasicismo.

Lucía Urquizar
           Durante la era napoleónica, Napoleón Bonaparte fue adquiriendo cada vez más poder e instaurando nuevas formas de gobierno. Llevo a cabo varias reformas sociales como la centralización de la administración en Paris, la inauguración del Banco de Francia y la creación del código del comercio. Napoleón promueve grandes monumentos como el arco del triunfo y demás monumentos conmemorativos.  Hacia 1812 comienza la caída del imperio napoleónico con los problemas en la invasión del territorio ruso. A partir de ahí va siendo derrotado en todas las guerras y además tiene lugar la retauracion de los Borbones al trono con la figura de Luis XVIII. Con la derrota en Waterloo el 18 de junio de 1815 es deportado a la isla de Santa Elena, donde fallece.
                Al estallar la Revolucion Francesa, el neoclasicismo era el arte predominante. Éste se extendió en Francia a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX.  El arte noeclasico permaneció durante la Revolucion, pero dejo de lado los temas académicos costumbristas y de corte, para pasar a representar los acontecimientos históricos de la época.
              En arquitectura se empezó a construir arcos de triunfo y columnas conmemorativas, como la Columna Vendôme


              En el neoclasicismo podemos destacar a Antonio Canova, escultor y pintor italiano. Sus obras estaban inspiradas en el arte de la Antigua Grecia. Realizo retratos de Napoleón y su familia, y destaca la escultura de Paulina Bonaparte.  
Retrato de Napoleón por Canova
a finales del siglo XIX.
“Tres Gracias bailando”, acuarela de Canova de 1799.












Jacques-Louis David fue el pintor oficial de la Revolucion Francesa. Buscó la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos. Establecio una relación de amistad con Robespierre. Fue encarcelado con la derrota de Robespierre y después se alineo con la corriente política de Bonaparte.
Entre sus obras mas importantes destaca “El juramento del juego de la pelota”. David fue el pintor elegido por los jacobinos para conmemorar el aniversario del primer acto de rebeldía contra el rey. Este cuadro nunca fue terminado debido a sus grande medidas (10,67X10,97).









Otra de sus obras es “La muerte de Marat”. David era un intimo amigo de Marat y le sorprendía sus capacidad de convencer a las masas con sus discursos. Por eso, además de organizarle un esplendido funeral, le conmemoro retratándole poco después de la muerte. A pesar de la precipitación con la que se pinto el cuadro, fue terminado y presentado en la Convención Nacional  cuatro meses después de la muerte. Data del año 1793 y tiene un tamaño de 165cm de alto por 128cm de ancho.




Más tarde pinto “La coronación de Napoleón”,  cuya realización tuvo lugar entre 1805 y 1808. El cuadro tiene las impresionantes dimensiones de 629cmX979cm. El cuadro fue encargado por Napoleón en septiembre de 1804 y David tuvo la asistencia de su alumno Georges Rouget. Comenzó a pintarlo en diciembre de 1805 y le dio el último toque en noviembre de 1808. En esta obra podemos encontrar a Napoleón, situado de pie en el centro del cuadro; Josefina de Beauharnais, arrodillada ante Napoleón; María Letizia Ramolino, madre de Napoleón situada en las tribunas; Luis Bonaparte, José Bonaparte y las hermanas de Napoleón entre el público; Charles-François Lebrun, tercer cónsul al lado de Napoleon; Jean-Jacques-Régis de Cambacérès, príncipe-archicanciller del Imperio; Louis-Alexandre Berthier, Ministro de guerra;  Talleyrand y Joaquín Murat; el Papa Pio VII, que se limita a bendecir la coronación; y Jacques-Louis David, que se encuentra en las tribunas.



5 comentarios:

  1. Creo que el retrato de Napoleón no es de Canova, es de Paul Delaroche; según he visto en esta página: http://www.emperadornapoleon.com/sala4.php

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pienso que, entre las pinturas de Canova que tenías que poner, deberías poner su autorretrato o la Lamentación sobre Cristo muerto.

      Eliminar
  2. la pintura las "tres gracias" no es de Canovas es de Rubbens

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Las Tres gracias" de Canova es una escultura. Las Tres gracias de Rubens es una pintura

      Eliminar
  3. Muchas gracias por tus aportes a los amantes de las artes visuales

    ResponderEliminar