María Salas.
Esculturas
Canova,
esbozaba primero su idea en un dibujo sobre papel y luego creaba personalmente
un prototipo de pequeñas proporciones en arcilla. Después hacía un modelo en
yeso, del tamaño exacto que debía tener la obra definitiva . Para transferirla
al mármol, contaba con la ayuda de un grupo de asistentes que desbastaban el
bloque de piedra aproximándose a la forma definitiva . Este método le permitió
involucrarse con la ejecución de varias esculturas al mismo tiempo, dándole
también el pulimento final sutil y refinado, que prestaba a sus obras un brillo
excesivamente vítreo y lustroso, con un aspecto aterciopelado, que fue objeto
de elogios y donde su técnica magistral se manifestó plenamente.
Esculturas Femeninas.
LAS TRES GRACIAS
El tema de la figura femenina lo realizó Canova decenas de veces, el
grupo que reúne a Las Tres Gracias creado para la emperatriz francesa Josefina,
resume sus ideas sobre la feminidad y su virtuosismo en el tratamiento del
cuerpo femenino en movimiento, es una de sus creaciones más famosas y que
refuta la creencia generalizada de que abordó lo femenino con distancia y
frialdad.
LA VENUS ITÁLICA Y LA VENUS DE MÉDICI
La Venus Itálica fue un éxito inmediato y continuó siendo apreciada, incluso cuando la Venus de Medici se hizo tan popular, que Canova esculpió otras dos versiones personalmente y es una de las estatuas más reproducida de todos los tiempos.
Esta obra es una escultura que se encuentra en el Museo Pushkin.Es una escultura helenística en mármol que representa a la diosa griega del amor.
La diosa se representa en una pose fugitiva y momentánea, como si hubiese sido sorprendida en el momento de emerger del mar, a lo que alude el delfín a sus pies, que no habría sido un apoyo necesario para el bronce original.
Desde nuestro punto de vista es una escultura sencilla.
MAGDALENA PENITENTE
También es destacable la Magdalena penitente es una representación sobre el arrepentimiento cristiano, pero no dejó de suscitar cierta controversia en el Salón de París, donde fue presentada en 1808 junto con otras obras de Canova.
Héroes.
La tipología
del héroe desnudo quedó establecida desde la antigüedad clásica, cuando las
competiciones de atletismo en los festivales religiosos
celebraban el cuerpo humano, especialmente el masculino. Los atletas competían
desnudos. El desnudo se convirtió, entonces, en el vehículo privilegiado para
la expresión de valores éticos y sociales fundamentales de la sociedad griega,
aparece en la representación de los dioses, en los monumentos conmemorativos de
las victorias, en las ofrendas votivas.En otras culturas antiguas el desnudo
era la mayor parte de las veces un signo de debilidad, deshonra y derrota.
TESEO Y EL
MINOTAURO
La primera
gran obra heroica de Canova fue el grupo de Teseo y el Minotauro (c. 1781),
esculpido por encargo de Girolamo Zulian. Comenzó su proyecto con la idea
tradicional de representarlos en combate, pero con el asesoramiento de Gavin Hamilton cambió el plan y comenzó a
dibujar una imagen estática. El mito era bien conocido y había servido de
inspiración para muchos artistas, pero la situación que Canova concibió jamás
había sido representada antes, ni en escultura ni en pintura, con el héroe ya
victorioso, sentado sobre el cuerpo del monstruo, contemplando el resultado de
su hazaña, la composición obtuvo un éxito inmediato.Fue
el propio artista quien eligió libremente el tema de Teseo y el
Minotauro. En un principio el escultor pensó representar a los
personajes en el momento de la lucha debido a que en su interior la
tradición barroca seguía latente; finalmente Canova, influenciado
por sus amigos y mentores, optó por representar un momento más
tranquilo, más acorde con la nueva percepción artística y alejado
del enfoque tradicional del dramatismo de la lucha con el monstruo
que se habría hecho durante el estilo anterior y del que se
pretendía huir.Según
la mitología Teseo, hijo del rey ateniense, se presentó voluntario
para ser entregado al Minotauro, pues creía que sería capaz de
derrotar al monstruo, y verdaderamente consiguió dar muerte a la
bestia, salir triunfante del laberinto y regresar a Atenas.
Esta obra es una escultura de Antonio Canova está hecha en mármol.Canova en esta obra nos presenta al joven Teseo tras el momento inmediato de la muerte del Minotauro, sumido en el apaciguamiento que triunfa tras la furia de la batalla, más de acuerdo con la nobleza encarnada en el héroe antiguo, ajeno a la violencia de la lucha .El hecho se puede interpretar como el triunfo de las virtudes humanas frente a las fuerzas de la naturaleza.Las figuras se nos presentan conectadas formando un bloque unitario, aunque la de Teseo presenta un contraposto que le permite mostrarse con autonomía respecto a la mole abatida y yacente de la bestia, sobre la que está sentado, y abstraído interiormente en su triunfo. No debemos dejar pasar por alto la forma en que se representa al joven héroe, con una anatomía robusta, idealizada, en la que el artista hace una exaltación de la belleza física del cuerpo humano. Desde nuestro punto de vista es una escultura que muestra al héroe victorioso de esa época y muestra lo que es el cuerpo humano porque los atletas competían desnudos.
Hércules y
Licas.
El trabajo fue encargado por el príncipe Onorato Gaetani, admirador del ilustre grupo de Adonis y Venus, precedente obra del artista adquirida por el marqués Francesco Berio, el cual la colocó en Nápoles en un templete construido especialmente en el jardín de su palacio. Era tanta la admiración por esta escultura que el noble Gaetani decidió hacer el encargo a Canova en marzo de 1795 de un grupo en mármol de Hércules y Licas. .Hércules enloquecido
por el dolor adquirido de la túnica empapada con la sangre
envenenada del centauro Neso ,
lanzó al aire el joven Licas ,
que sin saber nada del veneno, le había entregado la túnica bajo
las órdenes de Deyanira.Esta obra es una escultura que se encuentra en la Galería Nacional de Arte Moderno de Roma.Está escultura se hizo entre 1795 y 1815 y esta hecha en mármol.En ella se muestra al héroe que aparece en un momento de máxima tensión muscular, justo en el acto de levantar por el pie al infortunado muchacho, que en vano se resiste, aferrándose al altar que se encuentra detrás de Hércules y a la piel del león abandonada a sus pies. Licas está fuertemente izado y suspendido en el aire un momento antes de ser arrojado a las olas del mar.El grupo, muestra el arco de torsión de los dos cuerpos desnudos, emitiendo una energía intensa, que hace patente el clímax desesperado en la cara del niño y el enojado Hércules, enmarcado por espesa barba rizada, el héroe aparecería completamente desnudo si no fuera por el tenue velo que Canova utilizó para cubrir la masa de los
músculos.
En
esta obra se expresan dos principios psicológicos opuestos, el de la ira en descenso y la satisfacción naciente , Inmediatamente
después de su realización fue reconocida como una obra maestra,
pero hubo quien criticó su carácter demasiado apolíneo, propio
para una divinidad, pero no para un héroe, y su actitud demasiado elegante indigna de un guerrero.
El
héroe no está representado en combate, sino en el triunfo sereno,
en el momento de la relajación de la tensión después de la lucha
con la Medusa.
La
figura de Psique fue
abordada varias veces por Canova,entre las más notables está el
grupo de Psique reanimada por el beso del amor (1793)este
grupo escultórico se aparta bastante de los modelos clásicos y
también de las representaciones corrientes del siglo XVIII. La obra
fue encargada por el coronel John Campbell en 1787.Según el propio Canova, esta obra representa el momento en que Eros (el amor) acude a despertar a Psique (el alma), del profundo e infernal sueño en el que había quedado sumida tras haber abierto el jarrón que le había entregado Proserpina, la diosa del Infierno, mujer de Plutón, también ofrece
una imagen al mismo tiempo idealizada y humana del amor.
Esta obra es una escultura que se encuentra en el Museo Louvre.Fue terminada en 1973.La obra representa de una forma muy efectista todo el amor, la pasión y el deseo que surge repentinamente entre los dos amantes. En el abrazo mutuo, ambas cabezas quedan enmarcadas entre los brazos, creando un centro de atención principal. Las líneas convergentes de las alas y las piernas del dios forman un aspa (una x) que concentra aún mas la visión en ese centro. El cuerpo de la joven es una prolongación de esta estuctura, los brazos y las piernas, forman parte de una diagonal prolongada. Al mismo tiempo toda la composición tiene una forma espiral que acentua la unión de las dos figuras y el sentimiento de liberación del sueño, en el gesto de Psique de abrazar hacia lo alto, a quien viene a despertarla.Las figuras están dispuestas en una posición de tal dificultad que nos producen al mismo tiempo, una complejidad psicológica, y una carga fuertemente erótica. A pesar de ello toda la escena desprende una gran sensación de ternura.La escultura está formada por una estructura muy articulada que origina una composición centrípeta, con un gran contraste entre el material y el vacio, entre la luz y la sombra. Se convierte al mármol en el material ideal para representar el calor de los cuerpos, la vitalidad y el sentimiento, algo que parece alejado de un material en apariencia frio y alejado de la naturaleza viva.
Retratos Alegóricos
También es notable el retrato que hizo de Paulina Bonaparte como Venus victoriosa (1804 -1808). Canova sugirió inicialmente que fuera representada como Diana , la diosa de la caza, pero ella insistió en ser mostrada como Venus la diosa del amor, y por la reputación que adquirió en Roma parece justificar esta asociación. La escultura la presentó reclinada sobre un diván y sosteniendo una manzana en su mano izquierda como atributo de la diosa, muestra un naturalismo típico del siglo XIX. Debido a la notoriedad de Paulina, su marido el príncipe Camillo Borghese, y autor del encargo, mantuvo la escultura oculta a los ojos del público, y en raros casos permitía su visión y siempre bajo la tenue luz de una antorcha. De cualquier manera, el trabajo fue muy bien recibido y se considera una de las obras maestras de Canova.
En esta escultura sale Paulina reclinada en un diván y apenas recubierta con un paño liviano y fino y que dejaba al descubierto sus suaves y perfectamente delineadas formas, así posó durante varias horas.La escultura de Canova puede verse actualmente en la Galería Borghesse, en la ciudad romana.Representa el mejor testimonio de la belleza de una mujer.
MONUMENTOS FÚNEBRES
Los monumentos funerarios realizados por Canova se consideran creaciones altamente innovadoras por el abandono de las tradiciones funerarias excesivamente dramáticas del barroco, y por su alineación a los ideales que respondían al equilibrio, moderación, elegancia y reposo defendidos por los teóricos del neoclasicismo. En ellos estaba presente también, un diseño original que colocaba representaciones sobrias e idealistas de la figura humana en un contexto de osadas ideas arquitectónicas. , el más destacado el Monumento fúnebrede María Cristina de Austria (1798-1805).Su forma piramidal y la presencia de un cortejo de figuras anónimas representadas en distintas etapas de la vida que no son ni retratos ni personificaciones alegóricas, difieren radicalmente de los modelos fúnebres que se aplicaban entonces.
Monumento Fúnebre de María Cristina de Austria.
Sería mejor poner debajo de cada foto, la imagen que representa,con una leyenda, para que quede más claro.
ResponderEliminarHe visto que pones en casi todas las esculturas donde se encuentran. Podías poner un enlace del museo en el que estan.
ResponderEliminarValee ahora pongo el enlace
Eliminar